Skip to content

Física y Vida logo

El blog de Gloria García-Cuadrado

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Enlaces
  • Contacta
Ciencia

Una Visión de Carl Sagan…

marzo 10, 2017octubre 14, 2017

Con este post quiero rendir un homenaje al gran científico y comunicador Carl Sagan, quien tanto me inspiró y me hizo preguntar…

 

Carl Sagan, que fue el primero, en su mítica serie Cosmos, en reducir la historia del Universo, nada más y nada menos que 13.800 millones de años de evolución cósmica, a un año, como vemos aquí.

En la época de la célebre serie, sin embargo, se estimaba que el Universo tenía unos 13.700 millones de años. En la actualidad sabemos que es algo más antiguo, y por ello hemos realizado una actualización del calendario.

El Calendario Cósmico original de Carl Sagan, apareció por primera vez, antes que en la mítica serie Cosmos, en su libro “Los Dragones del Edén” (Capítulo primero, página 23). En este libro además, se estimaba que el Universo era aún más viejo, unos 15.000 millones de años.

Carl nos ofreció esta visión global de evolución que creo debería enseñarse en todas las escuelas.

Si comprimiéramos toda la evolución del Universo en un año, esto es lo que tendríamos: Teniendo en cuenta que el Universo tiene 13.800 millones de años, cada mes del calendario cósmico equivaldría a 1.150 millones de años; cada día a unos 38 millones de años; un minuto 26.238 años…Veamos pues qué ha sucedido en el Universo hasta este momento.

El 1 de Enero se originaría el Universo con el Big Bang. En el mes de Marzo (haría unos 11.000 millones de años), se formaría nuestra Galaxia, La Vía  Láctea; tendríamos que esperar hasta Agosto (unos 4.500 millones de años) para ver nacer a nuestro Sol y al Sistema Solar con él; hacia el 1 de Septiembre, si la hipótesis del “Gran Impacto” es cierta, chocaría contra la Tierra antigua un asteroide Theia, casi tan grande como el planeta Marte actual, choque consecuencia del cual, se formaría la Luna; hacia finales de Septiembre (unos 3.500 millones de años) surgiría la primera molécula de vida en nuestro planeta; en Octubre se empezaría a oxigenar la atmósfera (2.300 millones de años), gracias a las cianobacterias, bacterias capaces de realizar la fotosíntesis; y en Noviembre aparecerían los primeros organismos multicelulares, y el sexo (2.000 millones de años).

A lo largo de Diciembre surgirían las formas de vida más complejas: hacia mediados de Diciembre la explosión cámbrica, una gran proliferación de formas de vida; el 17 de Diciembre, los primeros peces (hace 530 millones de años); hacia el 20 de Diciembre, las primeras plantas terrestres (hace 450 millones de años). Durante los tres días siguientes aparecen los insectos (400 millones de años), los anfibios (370 millones de años) y los reptiles (300 millones de años). Los dinosaurios aparecerían el día de Navidad (hace unos 230 millones de años); los primeros mamíferos el día 26 (200 millones de años); el 27 de diciembre, aves (150 millones de años) y el 28, flores (130 millones de años);  hacia el 30 de Diciembre (hace 65 millones de años) chocaría contra nuestro planeta, cerca de la actual península del Yucatán, un asteroide que causaría la extinción de los dinosaurios: han vivido menos de una semana en nuestro calendario cósmico; aves y mamíferos están entre los supervivientes.

Y tenemos que esperar hasta el último día, el 31 de Diciembre, para ver al ser humano: Hacia las 06:12 de la mañana surgen los primeros primates (28 millones de años); en la noche, a las 21:11 p.m., la rama de los humanos se separa de la de los chimpancés (6 millones de años); hacia las 21:24 de la noche nuestros primeros ancestros se ponen de pie; a las 22:48 aparece el Homo Erectus; a las 23:52 aparecen los primeros humanos anatómicamente modernos (el Homo Sapiens que evoluciona del Homo Erectus; hace unos 200.000 años); hacia las 23:58 nuestros antepasados abandonan África; a las 23:59 se extinguen los Neandertales…

Durante el último minuto aparecen la escritura y las pirámides de Egipto…y en el último segundo del año, de este calendario cósmico, el hombre llega con Cristóbal Colón a América, iniciando un viaje de exploración que continua aún hoy a bordo de la nave Laika…

En la actualidad, unos 7.500 millones de personas habitan el planeta Tierra. Somos el legado de 13.800 millones de años de evolución.

Todo lo que el hombre ha hecho, está en este minúsculo píxel de la imagen. Pasándolo a tamaños, si el calendario cósmico ocupara un campo de fútbol, toda la historia del hombre ocuparía un área similar a la de tu mano.

Somos un parpadeo en la historia de la evolución del Universo.

Esta imagen que nos dio Carl Sagan me parece tan bella y tan necesaria para ganar perspectiva, como la imagen del planeta Tierra apareciendo sobre la Luna tomada durante la misión Apolo 8. Éste es el tipo de imágenes mentales, de grandes lecciones, que sólo nos puede aportar la ciencia. Y que deberían aparecer en todos los libros de texto.

Démonos perspectiva para conocer…y para inspirarnos.

Gloria García-Cuadrado
Físico Teórico
Publicado para “Órbita Laika: La Nueva Generación”

Tags: Calendario Cósmico, Carl Sagan
Posted by Gloria García-CuadradoShareTweetGoogle +1No comments

Author

Gloria García-Cuadrado

También te puede interesar...

Ciencia, Vida

Qué es la Comunicación Científica

abril 13, 2018abril 16, 2018
Ciencia, Vida

Sólo algunas personas…

marzo 14, 2018marzo 14, 2018
Ciencia, Vida

Desconocida pero omnipresente radioactividad

enero 1, 2018enero 2, 2018

Navegación de entradas

Previous PostNo Olvidemos al Maletín del Científico…
Next PostLímites…

Deja un comentario Cancelar respuesta

Debes estar identificado para dejar un comentario.

Acerca de mí

About me photo

Soy persona. Después tengo otras titulaciones, pero esa es la más importante.

Seguir leyendo

Buscar

Entradas recientes

  • Qué es la Comunicación Científica
  • Sólo algunas personas…
  • Desconocida pero omnipresente radioactividad
  • La Enciclopedia del Hombre
  • Guerra de Valores

Archivo

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017

Categorías

  • Ciencia
  • Vida

Meta

  • Acceder
  • Suscríbete al blog

Acerca de mí

About me photo

Sígueme en Twitter y Linkedin.

Seguir leyendo

Órbita Laika

Vídeos

Últimos Tweets

  • Así se ve la erupción de un volcán desde el espacio (volcán Sarychev en las Islas Kuril, al noreste de Japón, visto… twitter.com/i/web/status/12014…

    diciembre 2, 2019 1:01 pm

  • Feliz #DíaInternacionalDelProfesor ¡Extraordinaria vuestra labor y pasión por educar a nuestro futuro¡ A vosotros p… twitter.com/i/web/status/11996…

    noviembre 27, 2019 10:15 am

  • twitter
  • linkedin